Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoTeñido con colorante natural de hojas de molle (Schinus molle) para la solidez del color en hilo de ovino, Juliaca, 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)El presente estudio de investigación tiene como objetivo, determinar el efecto del teñido con colorante natural de hojas de molle (Schinus molle) para la solidez de color en hilo de ovino, Juliaca, 2022. La metodología empleada en la investigación es de enfoque cuantitativo de nivel explicativo y diseño experimental factorial , la población en estudio fue el hilo de ovino, el muestreo es de tipo no probalístico de selección intencional; se trabajó con 8 tratamientos y 3 réplicas lo cual está conformada por la totalidad de 24 tratamientos para las pruebas de teñido y evaluación de solidez de color, al lavado, frote y luz; se ha ejecutado en los laboratorios de Ingeniería Textil y de Confecciones, la técnica de recolección de datos consistió en las pruebas de laboratorio, como instrumento se ha usado las fichas de control de calidad; para el análisis de los resultados se emplearon el software Minitab 19 y Excel, las pruebas de Ryan-Joiner para la normalidad, Tukey para determinar el tratamiento adecuado con un nivel de significación de 0.05; se ha considerado tres factores: cantidad de colorante (100ml - 150ml), concentración de mordiente (1g - 2g), tiempo de teñido (45min - 60min) con una temperatura de 75°C el cual fue establecido para el proceso de teñido y ANOVA para la constatación de hipótesis. Los resultados obtenidos indican que el teñido con colorante natural en hilo de ovino merino tiene efectos significativos con un P=0.000. Además, se obtuvo un grado 4 para la solidez de color al lavado, solidez de color al frote en seco 3.5 y solidez a la luz 3. En conclusión, el teñido con colorante natural de hojas de molle tiene efectos significativos para la solidez de color al lavado y frote excepto para la solidez de color a la luz
- ArtículoPropiedades textiles de la fibra de llama (Lama glama) descerdada para el hilado industrial en zona norte de la Región Puno-2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)La investigación se realizó con el objetivo determinar las propiedades textiles de la fibra de llama descerdado para el hilado industrial en la zona norte de la Región Puno 2023. El método es científico, descriptivo básico, diseño no experimental, cuantitativo, transversal; población es de 129760 llamas cha´ku de las provincias Carabaya, Azángaro y Melgar; la muestra es de 96 llama cha´ku por muestreo probabilístico, aleatorio simple; la muestra para la resistencia a la tracción y elongación es de 180 trozos de hilos de título 11, 12 y 14Nm y 90 muestras para la elasticidad de hilos de título 11, 12 y 14Nm de fibra de llama cha´ku por muestreo no probabilístico por conveniencia; los instrumentos empleados son fichas de recolección de datos, equipo Fiber EC V-4, dinamómetro y sensor de fuerzas y apoyados en la norma técnica, NTP 231.301:2022, NTP-ISO 2062:2015 y GOST 16218.9-89. El análisis se realizó función a la media, mediana, mínimo y máximo. Los resultados obtenidos de la fibra de llama en cha´ku descerdado se ha obtenido un diámetro promedio 23.4 ±2.1µm, coeficiente de variación de 25.7±2.3% y un factor de confort de 87.3%; la longitud es 13.4±2.8cm; los resultados de la fibra de llama cha´ku de hilos de 1 y 2 cabos de los titulo 11, 12 y 13Nm: la resistencia a la tracción de 1 cabos 7.0, 7.6 Y 4.0 cN/TEX y para 2 cabos es de 9.5, 19.7 y 18.2 cN/TEX; la elongación de la fibra de 1 cabos es 6.9, 25.0 y 9.7% y 2 cabos tiene una elongación de 12.4, 26.6 y 13.0 %; resultados elasticidad de 1 cabos es 99.9, 97.7 y 88.9 % y 2 cabos es 100.0, 99.2 y 98.2%. En conclusión, las propiedades textiles de la fibra de llama cha´ku tiene propiedades aceptables para el hilado industrial.
- ArtículoAnálisis de las características textiles de la fibra de vicuña del distrito de Pedro Vilca Apaza, Puno 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las características textiles de la fibra de vicuña del distrito de Pedro Vilca Apaza, Puno 2022. La metodología utilizada es una investigación descriptiva de diseño no experimental transversal, con una población de 11 200 vicuñas, el tamaño de la muestra es 210 vicuñas de distintas edades y sexos, por muestro no probabilístico por conveniencia, para la recolección de datos se usó la técnica es de observación directa y análisis de laboratorio que se desarrolló con el uso del equipo FIBER EC. Los resultados obtenidos fueron para la finura al hilado 15.07um y 15.16um en vicuñas hembras adultas y juveniles, 14.91um y 14.46 um en vicuñas machos adultos y juveniles; para el índice de confort 99.14 % y 98.83% en vicuñas hembras adultas y juveniles, 99.29% y 99.33% en vicuñas machos adultos y juveniles; media del diámetro de fibra 13.85um y 13.66um en vicuñas hembras adultas y juveniles, 14.10um y 13.38 um en vicuñas machos adultos y juveniles; la longitud de mecha 2.01cm y 2.03cm en vicuñas hembras adultas y juveniles, para machos 2.09cm y 2.17cm adultos y juveniles; el rendimiento al lavado 71.18% para hembras adultas y 72.90% para vicuñas hembras juveniles en cambio para machos 66.87% y 69.98% adultos y juveniles. Arribando a la conclusión que los resultados de las características textiles de la fibra de vicuña según sexo y edad del distrito de Pedro Vilca Apaza si cumple con los estándares de calidad establecidos por la industria textil.
- ArtículoPropuesta de aplicación de herramientas Lean Manufacturing en la mejora de procesos de confección de ropa en una Mype – Juliaca, Puno – 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)La presente investigación, PROPUESTA DE APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING EN LA MEJORA DE PROCESOS DE CONFECCIÓN DE ROPA EN UNA MYPE – JULIACA, PUNO – 2022. Tiene por objetivo general, evaluar la aplicación de las herramientas Lean Manufacturing, en la mejora de los procesos de confección de ropa en una Mype; así mismo, los objetivos específicos fueron, determinar y estimar la mejora de aplicación de herramientas 5S, estandarización y VSM. La investigación es explicativa, con enfoque cuantitativo; el diseño es de nivel pre experimental de preprueba y posprueba, con un muestreo no probabilístico de seis procesos de confección de pantalón deportivo (almacén, corte de piezas, ensamble y/o costura, bordado, acabado y empaquetado). Los instrumentos de recolección de datos fueron la hoja de evaluación (5S) y hoja de registro de productividad de (estandarización de tiempos y VSM) mediante un análisis actual de la Mype mediante la técnica del FODA, diagrama de árbol e Ishikawa y Pareto, identificando como problema principal la baja productividad en los procesos de confección y como causas, la espera o demora entre un proceso a otro, así como también movimientos innecesarios que generan tiempo que no agregan valor. La aplicación de las herramientas, obtuvo una diferencia significativa, donde se mejoró la productividad de los procesos de confección de pantalón deportivo en una Mype de 34% a 44% y la aplicación de la herramienta de las 5S, en los procesos de confección de pantalón deportivo mejoro el nivel de 21.5% a 91.83% considerando la evaluación como excelente; además, con la herramienta estandarización de tiempos se mejoró el tiempo estándar de los procesos de confección de pantalón deportivo de 18% a 29% de productividad, por otra parte, con la aplicación del VSM se mejoró los procesos de confección de pantalón deportivo, de 49% a 59% de productividad.
- ArtículoCaracterización fitoquímica del extracto de la ayapira (Picramnia sellowii Planch), como colorante natural para la evaluación de la prueba de solidez de color en el hilado de fibra de alpaca, Puno-2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)En la presente investigación, su objetivo fue evaluar el efecto de la caracterización fitoquímica del extracto de la ayapira (Picramnia sellowii Planch), como colorante natural para la evaluación de las pruebas de solidez de color en el hilado de fibra de alpaca. El estudio utilizo un enfoque cuantitativo mediante un diseño factorial La 2k, su población del estudio fue el hilado de alpaca, se trabajó con 16 tratamientos, 4 puntos medio y 2 repeticiones, se estudió 4 factores estableciendo los parámetros tipo de mordiente, concentración de mordiente, tiempo de teñido y relación de planta/sustrato. Para los análisis de datos se utilizó el software Minitab versión 19, se evaluó la prueba de normalidad Ryan Joiner, ANOVA con un nivel de confianza 95 %. Los resultados encontrados en la caracterización fitoquímica del extracto de la ayapira fue el metabolito secundario llamado las antocianinas lo cual se obtuvo mediante la coloración y precipitación de color rojo y morado. La prueba de solidez de color si tienen efectos significativos, donde el factor tipo de mordiente tiene mayor efecto seguido la relación planta/sustrato y tiempo de teñido, También se llevaron a cabo las pruebas de Tukey con una confianza del 95 %, donde el tratamiento T4 obtuvo los resultados más favorables con una media de 3.9, así mismo los tratamientos T6, T8 y T2 se obtiene buenos resultados con una media de 3.7, 3.6 y 3.5, los resultados mencionados se evaluaron según la escala de grises de la NTP que tiene una calificación de bueno. Se concluye que el teñido con las hojas de ayapira (Picramnia sellowii Planch) tienen efectos significativos en las solideces de color al lavado, luz y frote en los hilados de fibras de alpaca.