Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Tema "Calidad de vida"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAnálisis del emprendimiento rural y la calidad de vida de las beneficiarias del proyecto Haku Wiñay en el distrito de Arapa(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Vilca Apaza, Celia Beatriz; Flores Quispe, Mayda YaniraLa investigación surgió por las deficiencias económicas de la población rural clasificada como pobre y en situación de pobreza extrema, para quienes el emprendimiento rural representa una alternativa viable para mejorar la calidad de vida. El objetivo fue analizar las experiencias de las beneficiarias del proyecto Haku Wiñay en el distrito de Arapa sobre el emprendimiento rural y su calidad de vida. La metodología adoptada fue cualitativa, con un diseño etnográfico y un alcance descriptivo, centrada en una muestra de 12 casos tipo. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas a profundidad y observación, procesando la información mediante el software Atlas.ti v24. Los resultados muestran que las beneficiarias del proyecto Haku Wiñay han experimentado mejoras en su calidad de vida y en sus emprendimientos rurales, pese a enfrentar diversos desafíos socioculturales, económicos e institucionales; se observó una diversificación en sus actividades económicas y un mejor acceso a servicios básicos, evidenciando mejoras objetivas en vivienda, educación y salud, así como un incremento en los ingresos; subjetivamente, se observó una mayor satisfacción en aspectos relacionados con la vida, la salud y las relaciones sociales. En conclusión, el proyecto Haku Wiñay ha sido fundamental para el fortalecimiento del emprendimiento rural y la mejora de la calidad de vida de las beneficiarias, evidenciando su capacidad para superar barreras estructurales y mejorar tanto en aspectos objetivos como subjetivos, lo que subraya la necesidad de continuar brindando apoyo sostenido y adaptado a las necesidades específicas de estas comunidades, garantizando la sostenibilidad de los logros alcanzados.
- ArtículoBeneficios del Programa Juntos y La Calidad de Vida de sus Afiliados del Centro Poblado Chucaripo, Saman – 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Mamani Alfaro, Imelda; Flores Quispe, Mayda YaniraLa presente investigación se desarrolló en el Centro Poblado de Chucaripo, su objetivo fue determinar la relación entre los beneficios del Programa Juntos y la calidad de vida de sus afiliados del centro poblado Chucaripo, Samán – 2022. El método utilizado fue el enfoque cuantitativo, del tipo aplicado, diseño no experimental de alcance correlacional, la población de estudio estuvo conformado por 222 afiliados y el muestreo pertenece al aleatorio simple, conformado por 86 afiliados al Programa. La técnica empleada para la recopilar datos fue la encuesta y para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS. Los resultados mostraron que, según la correlación de Spearman, existe una correlación positiva donde p = 0.000 < α = 0.05. Como p=0.000<0.05 entonces se acepta ha, es decir, existe una relación entre los beneficios del Programa Juntos y la calidad de vida de sus afiliados, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.775. Concluyendo que existe una relación positiva entre los beneficios del Programa Juntos y la calidad de vida de sus afiliados, es decir, que al tener la presencia del Programa elevaron su calidad de vida, pues existe una correlación de 0.596 entre intervención en salud y la calidad de vida, evidenciando que se consiguió mayor concurrencia al Centro de salud, para la intervención en educación y la calidad de vida, existe una correlación de 0.839, pues el apoyo económico condicionado logró disminuir la deserción escolar, para bienestar físico y el Programa Juntos existe una correlación de 0.563, pues, mejoró el estado de salud de sus afiliados y en referencia al desarrollo personal y el Programa Juntos existe una correlación de 0.806, ya que se logró promover el desarrollo de capacidades, en conclusión, a mayores beneficios del Programa Juntos se obtendrá una mayor calidad de vida.
- ArtículoInfluencia del Programa Nacional de Vivienda Rural en la Calidad de Vida de los Beneficiarios del Distrito de Vilque, 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Canaza Quispe, Alex Nilton; Huanca Frías, Jose OscarActualmente, Perú presenta un porcentaje alto en déficits de vivienda con un 72%, así mismo, la carencia influye en el día común de la persona que limita su capacidad natural, también, el acceso a una vivienda adecuada para vivir, junto con el apoyo específico del Estado para ayudar a una población vulnerable. El estudio tuvo como objetivo conocer la influencia que tiene el Programa Nacional de Vivienda Rural en la Calidad de Vida de los Beneficiarios del distrito de Vilque. Con un planteamiento cuantitativo, de alcance descriptivo - explicativo y diseño no experimental. Los datos recopilados a través de una encuesta, que fue usada en una población de 130 beneficiarios, con una muestra aleatoria de 56 beneficiarios localizados en el distrito de Vilque. La técnica utilizada fue encuesta, que comprende con el recojo de información sobre la influencia de la vivienda rural y el confort de habitabilidad en la calidad de vida. Obteniendo como resultados lo siguiente, en nivel de calidad de vida, se da a conocer que un 55.4% de los beneficiarios tienen un nivel de vida regular, seguido del 35.7% que tienen una buena calidad de vida y que el 8.9% poseen una mala calidad de vida. Se concluye, contrastado mediante el análisis de varianza con un p-valor de 0.000, se demuestra que el Programa Nacional de Vivienda Rural influye significativamente en la Calidad de Vida de los beneficiarios del distrito de Vilque, 2023. Indicando que la variable calidad de vida es influenciada por el programa nacional de vivienda rural en un 77.7% y el restante 22.3% es influenciada por otros indicadores como el acceso a servicios básicos, nivel educativo, salud, condiciones socioeconómicas, la ganadería, la agricultura, entre otros.
- ArtículoPrograma Pensión 65 y cambios en las condiciones de vida experimentados por los usuarios en el Distrito de Juliaca, 2021.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Velasquez Chucuya, Yudy Yesica; Gustavo Luis, Vilca ColquehuancaLa investigación tuvo como objetivo conocer los cambios que el Programa Pensión 65 ha propiciado en las condiciones de vida experimentados por los usuarios en el distrito de Juliaca, 2021. Para ello, se empleó una metodología basada en el enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y un diseño de estudio de casos. Para la recolección de los datos se aplicaron entrevistas cualitativas a un total de 20 usuarios del programa pensión 65 que radican en el distrito de Juliaca. En este sentido, el muestreo fue de tipo intencional bajo el criterio del investigador. La guía de entrevista antes de ser aplicada fue validada por expertos. Los resultados sugieren que el programa pensión 65 ha generado muchos cambios en la vida de cada uno de los entrevistados, pues muchos de ellos manifiestan que pasaron tragedias, hechos que marcaron su vida, no tenían la economía suficiente para satisfacer necesidades básicas; sin embargo, gracias al programa, su condición de vida ha mejorado. La pensión monetaria que reciben les sirve como sustento para tener un pan día a día, pueden comprarse medicinas, por ello se sienten muy agradecidos, sin embargo, si se darían mayores beneficios generaría que esta población que vive con la canasta básica apretada, tenga mejores condiciones de vida, asimismo, llegaría a todas las personas, no solo a los que lo soliciten, sino también a los que no pueden solicitarlo por el desconocimiento que tienen, o por el tiempo que se le tiene que dedicar para realizar los trámites burocráticos.