Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Tema "Beneficiarios"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoImpacto del Programa Nacional de Viviendas Rurales Sumaq Wasi en las Necesidades Básicas de los Beneficiarios del Distrito de Vilavila.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Huaraccallo Ayqui, Gema.; Huanca Frías, José OscarEl Estado peruano ha implementado el Programa Nacional de Viviendas Rurales para mejorar las condiciones habitacionales en el marco del Plan Multislectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021. Por ello el estudio tiene como objeltivo determinar el impacto del Programa Naclional de Vilvienda Rlural - Sumaq Wasi en las necesidades básicas de los beneficiarios del distrito de Vilavila. La metodología adoptada siguió un enlfoque cuantitativo con un alcance explicaltivo, utilizando un diseño no experimelntal de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 87 familias beneficiarias del programa seleccionadas por conveniencia. Se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. La evaluación del impacto se llevó a cabo mediante el análisis de la diferencia de medias utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon, y el procesamiento estadístico se realizó utilizando SPSS versión 25. Como resultado se obtuvo, con un nivel de significancia P valor = 0.000, demostrando la existencia de un impacto del programa en la mejora de las necesidades básicas; antes de la intervención del programa los beneficiarios tenían un promedio de 26.126; después de la intervención mejoraron con un promedio de 36.15%. Además, el 99% beneficiarios, afirmaron que todos ellos tienen una vivienda confortable, hechas con materiales como madera, adobe y una calamina, además perciben una comodidad, iluminación y ventilación. En conclusión, el Programa Nalcional de Vilvienda Rural “Sumaq Wasi” ha tenido un impacto positivo en la mejora de las necesidades básicas de los beneficiarios del distrito de Vilavila, lográndose un incremento de 38.23% con respecto a la situación antes de la intervención, lo que indica que gracias al programa mejoraron el acceso a la vivienda, acceso al saneamiento, la educación de sus hijos y la capacidad económica de los beneficiarios.
- ArtículoPrograma Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y su efecto sobre la satisfacción con la vida en adultos mayores del Distrito de Rosaspata.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Cuno Quispe, Kathia Guiliana; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisEn los últimos años, la satisfacción con la vida en adultos mayores se ha relacionado con programas de apoyo no contributivas. En Perú, mediante el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 se propone optimizar la calidad de vida y promover la integración social de adultos que tienen de 65 años en adelante quienes se encuentran en un estado de carencia económica, proporcionándoles una pensión. No obstante, todavía hay personas mayores que no reciben ninguna pensión, asistencia social o subsidio del Estado. Por esta razón, el propósito de esta investigación ha sido determinar el efecto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 sobre la satisfacción con la vida en adultos mayores del distrito de Rosaspata. El estudio se realizó empleando un enfoque cuantitativo, alcance explicativo, utilizando el diseño observacional de tipo caso-control de diferencia simple. El estudio se realizó en el distrito de Rosaspata, la población se constituyó por 908 adultos mayores, la muestra compuesta por 209 personas adultas mayores del programa. Se empleó un cuestionario como herramienta para recopilar datos y se emplearon programas estadísticos como el SPSS, Microsoft Excel y Microsoft Word para analizar los datos recopilados. Los hallazgos del estudio indicaron que el Programa P65 tiene efecto significativo en cuanto a la satisfacción con la vida en adultos mayores usuarios en contraste con aquellos que no lo son. Se identificó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los niveles de satisfacción entre ambos grupos, siendo los usuarios quienes informaron niveles de satisfacción promedio más altos. Además, se observó que los usuarios tienen una actitud más positiva hacia la vida y una percepción más favorable en dimensiones como la proactividad regular y el sentimiento de seguridad.