Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Huanca Frías, José Oscar"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoCultura tributaria y su incidencia en la recaudación del impuesto predial de los contribuyentes en la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca.(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Gutierrez Aquise, Yaneth Fabiola; Huanca Frías, José OscarEs importante la recaudación del impuesto predial para tener mayores prestaciones de servicios públicos, para lo cual se consideró el objetivo de determinar la incidencia de la cultura tributaria en la recaudación del impuesto predial de los contribuyentes en la Gerencia de Administración Tributaria de La Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca, 2022. Utilizando la metodología de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental, se trabajó con 381 contribuyentes a quienes se le aplicó un cuestionario de 27 preguntas validado por 3 expertos considerado como bueno y en fiabilidad se encontró que existe coherencia interna buena del 78% para la cultura tributaria y 73.1% en la recaudación del impuesto predial. Llegando a los resultados de que el 56.4% de los contribuyentes tienen un nivel de cultura tributaria regular, es decir, asumen sus responsabilidades tributarias con el pago del impuesto predial y en referencia al nivel de recaudación del impuesto predial es del 71.7% con un nivel regular, es decir, se está cumpliendo el objetivo de financiar los servicios públicos locales, lo cual permite a las autoridades a planificar y presupuestar de manera efectiva los recursos. Concluyendo con un nivel de significancia del 5% y un p valor de 0.000 que la cultura tributaria incide significativamente en la recaudación del impuesto predial de los contribuyentes en la Gerencia de Administración Tributaria. Incidiendo en un 29.5%, esto quiere decir que los contribuyentes necesitan tener cultura tributaria, para que la entidad tenga mayores ingresos que uedan ser invertidos en obras o prestaciones de servicios
- ArtículoEfecto del proceso de inducción en la productividad laboral de los trabajadores administrativos de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Mamani Mamani, Gaby Katerim; Huanca Frías, José OscarEl proceso de inducción ha ganado importancia al demostrar su capacidad para incrementar la productividad laboral. Las instituciones públicas a menudo enfrentan el desafío de una productividad deficiente y el incumplimiento de las metas señaladas en las competencias desempeñadas. El objetivo fue determinar el efecto del proceso de inducción en la productividad laboral de los trabajadores administrativos de la UGEL San Román. El enfoque investigativo fue cuantitativo, tipo explicativo; bajo un diseño experimental, de tipo cuasiexperimental. El universo poblacional estuvo conformado por 55 empleados administrativos de la institución, de donde se extrajeron 30 trabajadores como muestra. Se empleó la prueba t de Student para examinar las diferencias entre los grupos. Los resultados revelan que en el grupo experimental (GE) la productividad laboral aumento después de la intervención, pasando el promedio de 36,13 a 61,80, lo que sugiere un efecto positivo del tratamiento. Por otro lado, el grupo de control (GC) experimentó una mejora más modesta, con la media aumentando de 32,47 a 34,60, lo que indica que factores externos podrían haber influido en esta ligera variación. Se concluyó, con un valor de p = 0.000 < sig. 0.05, que el estudio mostro pruebas convincentes del predominio positivo del proceso de inducción en la productividad de los trabajadores.
- ArtículoEl presupuesto participativo y la calidad de vida de los pobladores del distrito de Azángaro, 2020-2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Maldonado Ccari, Julber Julio; Huanca Frías, José OscarEl objetivo principal de esta indagación fue determinar la relación entlre el Presupuesto Participativo y la calidad de vida de los habitantes del distlrito de Azángaro durante el periodo 2020 - 2022, desde una perspectiva por los pobladores. Se utilizó una estructura no experimental con un enfoque descriptivo y correlacional con una perspectiva cuantitativa. La investigación está centrada en los residentes del distrito de Azángaro, que cuenta con una población total de 30,070 habitantes. Se seleccionó una muestra por conveniencia, compuesta por 380 participantes elegidos al azar dentro del distrito. Estos participantes respondieron a un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados reflejan una alta correlación de Rho de Spearman (0.657), lo cual refuerza la asociación entre ambas variables. Se llega a la conclusión que existe una relación significativa entre el Presupuesto Participativo y la calidad de vida de los habitantes de Azángaro durante el periodo 2020-2022, confirmando una correlación significativa entre ambos aspectos.
- ArtículoGestión del talento humano en la calidad de servicio al público en la Municipalidad Distrital de Coasa-Carabaya 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Pacco Chusi, Marilyn; Huanca Frías, José OscarEl estudio se realizó en la municipalidad distrital de Coasa debido al creciente descontento de la población respecto a los servicios proporcionados por los trabajadores, lo que se atribuye al descuido en la gestión del talento humano. Frente a esta problemática, se formuló el objetivo determinar la influencia de la gestión del talento humano en la calidad de servicio en la entidad municipal de Coasa 2022. Se aplicó una metodología cuantitativa, que abarca tanto descriptivo como explicativo, utilizando un diseño que no es experimental, se consideraron 177 usuarios para la muestra, quienes completaron un cuestionario compuesto por 17 ítems relacionados con la variable independiente y 13 ítems sobre la variable dependiente, la validez del cuestionario fue avalada por la evaluación de tres expertos quienes la consideraron adecuada, y la confiabilidad se evaluó utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo el 87.8% para la gestión del talento humano y del 86% para la calidad de servicio, lo que indica una buena coherencia interna. El análisis de datos se llevó utilizando el software SPSS, obteniendo un resultado con un nivel de significancia de 5% y P = 0.000, el coeficiente de determinación es de 60,6%, lo que indica una influencia de la gestión del talento humano en la calidad de servicio; asimismo, la gestión de los personales es considerada bajo en 55.9%, lo que implica que el proceso de reclutamiento y el perfil profesional no son adecuados, y el 62,1% de los encuestados califico la calidad del servicio como bajo, señalando posibles deficiencias en las herramientas de trabajo para ofrecer un servicio de calidad. En conclusión, la gestión del talento humano influye significativamente en la calidad de servicio al público, esto revela que, conforme se optimiza la gestión del talento humano, la calidad de servicio también aumenta.
- ArtículoImpacto del Programa Nacional de Viviendas Rurales Sumaq Wasi en las Necesidades Básicas de los Beneficiarios del Distrito de Vilavila.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Huaraccallo Ayqui, Gema.; Huanca Frías, José OscarEl Estado peruano ha implementado el Programa Nacional de Viviendas Rurales para mejorar las condiciones habitacionales en el marco del Plan Multislectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021. Por ello el estudio tiene como objeltivo determinar el impacto del Programa Naclional de Vilvienda Rlural - Sumaq Wasi en las necesidades básicas de los beneficiarios del distrito de Vilavila. La metodología adoptada siguió un enlfoque cuantitativo con un alcance explicaltivo, utilizando un diseño no experimelntal de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 87 familias beneficiarias del programa seleccionadas por conveniencia. Se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. La evaluación del impacto se llevó a cabo mediante el análisis de la diferencia de medias utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon, y el procesamiento estadístico se realizó utilizando SPSS versión 25. Como resultado se obtuvo, con un nivel de significancia P valor = 0.000, demostrando la existencia de un impacto del programa en la mejora de las necesidades básicas; antes de la intervención del programa los beneficiarios tenían un promedio de 26.126; después de la intervención mejoraron con un promedio de 36.15%. Además, el 99% beneficiarios, afirmaron que todos ellos tienen una vivienda confortable, hechas con materiales como madera, adobe y una calamina, además perciben una comodidad, iluminación y ventilación. En conclusión, el Programa Nalcional de Vilvienda Rural “Sumaq Wasi” ha tenido un impacto positivo en la mejora de las necesidades básicas de los beneficiarios del distrito de Vilavila, lográndose un incremento de 38.23% con respecto a la situación antes de la intervención, lo que indica que gracias al programa mejoraron el acceso a la vivienda, acceso al saneamiento, la educación de sus hijos y la capacidad económica de los beneficiarios.
- ArtículoIncidencia del control interno en el proceso administrativo de los trabajadores de la entidad prestadora de servicios de saneamiento SEDAJULIACA S.A.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Mancha Coanqui, Leydi; Huanca Frías, José OscarMuchas de las entidades públicas no logran alcanzar sus objetivos institucionales, debido a un inadecuado proceso administrativo; es así que una buena gestión resulta importante para la sostenibilidad de una entidad. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es determinar la incidencia del control interno en el proceso administrativo de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAJULIACA S.A. La metodología, corresponde al enfoque cuantitativo, el alcance es descriptivoexplicativo y el diseño que se aplicó es no experimental, como técnica se ha utilizado la encuesta y como instrumentos se recurrió al cuestionario. La población está constituida por 146 trabajadores, la muestra fue probabilística, siendo 61 trabajadores, para la validez se recurrió al juicio de 3 expertos, calificando con un valor de 87.45% para el control interno y 87.79% para el proceso administrativo, siendo ambos instrumentos aprobados para su aplicación; para analizar la confiabilidad del instrumentos se recurrió al alfa de Cronbach, obteniendo como estadístico de fiabilidad un 0.918 para el control interno y 0.907 para el proceso administrativo, encontrando coherencia interna excelente para ambos instrumentos. Obteniendo como resultado mediante el análisis de varianza, un p valor de 0.000 con un coeficiente de determinación de 0.731, indicando que el control interno incide en el proceso administrativo. Además, se evidencia que el 32.8% de los trabajadores señalan que existe un nivel regular de control interno, esto implica que existen ciertas deficiencias en el cumplimiento de la normativa, en la eficiencia y transparencia; asimismo, respecto al proceso administrativo el 41.0% de los trabajadores señalan que existe un nivel regular, esto significa que la planificación, organización, dirección y control se desarrolla de manera moderada. Concluyendo, que el control interno incide significativamente en el proceso administrativo, en un 73.1% y el 26.9 % son incididos por otros factores
- ArtículoInfluencia de las habilidades blandas en la productividad laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local de San Román – Juliaca, 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Chuquija Suca, Zaida Yudith; Huanca Frías, José OscarActualmente vivimos en un mundo globalizado donde se generan grandes desafíos para las organizaciones las cuales buscan ser competitivos y productivos para lograr grandes beneficios, hoy en día las competencias blandas son destrezas fundamentales que logran el éxito en la formación académica y en la vida laboral de las personas. El estudio realizado tiene como propósito principal determinar la influencia de las habilidades blandas en la productividad laboral de los trabajadores de la UGEL San Román. El presente estudio corresponde al método cuantitativo, de tipo descriptivo - explicativo, y orientada al diseño no experimental; la población estuvo constituida por 120 trabajadores, y una muestra de 53 trabajadores; a quienes mediante una encuesta se les distribuyo el cuestionario con una serie de ítems relacionadas con las variables, para validar el instrumento se recurrió a juicio de 3 expertos y mediante el alfa de Cronbach se evaluó la fiabilidad del instrumento en donde se obtuvo una cifra de 0.956 para las habilidades blandas y una cifra de 0.953 para la productividad laboral. Los resultados sobre las habilidades blandas demuestran que, el 81.1% muestran un grado bueno y el 18.9% muestran un grado regular; en relación a la productividad laboral, el 83.0% presentan un grado bueno, el 15.1% presenta un grado regular y el 1.9% presentan un grado bajo. En conclusión, utilizando un nivel de confianza del 95% y contrastado mediante el análisis de varianza obtuvimos un valor de Sig.=0.000, lo que demuestra que las habilidades blandas influyen de manera significativa en la productividad laboral de los trabajadores; demostrando que la productividad laboral es influenciada por las habilidades blandas en un 72.2% y el 27.8% restante es influenciada por otros factores como la infraestructura, los equipos, la tecnología, los materiales de trabajo, adecuada organización y coordinación entre cada uno de los procesos.